Noticias (1) (1)

Más previsiones: El tiempo Sevilla

SOEPU inauguró el 11º Congreso Laboral de Capacitación y Formación Sindical: reflexión, análisis y compromiso colectivo frente a los desafíos del presente

El martes 7 y miércoles 8 de mayo se celebró, en el Centro Recreativo SOEPU de Puerto San Martín, el 11º Congreso Laboral de Capacitación y Formación Sindical. El evento estuvo destinado a la capacitación y formación de delegados, afiliados e interesados, y se consolidó como un espacio de referencia regional donde se debatió, se intercambiaron ideas y se fortalecieron herramientas para comprender y problematizar los cambios vertiginosos que atravesó el país.

Locales13/05/2025Día 0Día 0
WhatsApp Image 2025-05-13 at 11.35.49 AM

WhatsApp Image 2025-05-13 at 11.35.37 AM

La apertura del Congreso estuvo a cargo de Mauricio Brizuela, Secretario General de SOEPU, quien afirmó: “Sostenemos este congreso desde hace once ediciones porque creemos en la formación como una herramienta fundamental. Nos tocó vivir tiempos de transformaciones económicas y políticas profundas. Para defender el trabajo, la industria y los derechos de los trabajadores, necesitamos estar informados, formados y unidos. No se puede disputar el rumbo de un país si no entendemos el escenario donde estamos parados”.

Brizuela también destacó la participación activa durante las jornadas: “Escuchar, debatir, aportar, construir pensamiento propio, eso fue lo que buscamos con este Congreso. No alcanza con mirar desde afuera: necesitamos involucrarnos, hacernos escuchar, ser parte de las decisiones que afectan a nuestras familias, a nuestros compañeros, a nuestras comunidades. Este congreso no fue solo formación: fue organización”.

Durante la primera jornada, se trabajó sobre tres ejes fundamentales: el modelo económico del actual gobierno y su enfoque energético; una mirada histórica sobre los modelos económicos que marcaron al país y su vínculo con la coyuntura actual; y la importancia de la construcción de comunidad.

El primer panel estuvo a cargo de Silvestre Bisquert, contador público, quien realizó una fuerte crítica al modelo de exportación de recursos sin valor agregado, que obliga a importar productos terminados que podrían producirse en el país, calificando esta dinámica como un subsidio al trabajo extranjero.

Luego expuso el politólogo Diego Añaños, quien analizó el “eterno retorno neoconservador”, trazando paralelismos entre la actualidad y otros momentos históricos de la Argentina. Según su mirada, la “novedad” del actual gobierno libertario trae consigo elementos subyacentes que han estado presentes en la política nacional a lo largo del tiempo.

El cierre de la jornada estuvo a cargo del economista Esteban Guida, quien analizó el plan económico del gobierno nacional, señalando el uso del ancla cambiaria, la represión económica a través de la caída del consumo y la especulación financiera como freno a la inversión y a la producción real.

Segundo día del Congreso: debate sobre la realidad en las plantas y la legislación laboral
La segunda jornada, realizada el miércoles 8 de mayo, estuvo marcada por un intenso debate sobre la situación actual de las empresas del sector y los cambios en la legislación laboral argentina, en un contexto atravesado por la vigencia del DNU y la proyección de una reforma laboral.

Delegados y afiliados de distintas plantas —entre ellas Pampa Energía y Corteva— compartieron experiencias concretas sobre cómo impactaron las políticas económicas en la actividad productiva, las condiciones de trabajo y la organización interna de las fábricas. Se analizaron también las consecuencias que podrían traer las reformas laborales propuestas por el gobierno nacional, especialmente en relación con la negociación colectiva, los convenios y la representación sindical.

Durante la jornada disertaron tres referentes del ámbito sindical y petroquímico:

·         Juan Pablo Cappa, Secretario Adjunto de SOEPU, quien hizo foco en la necesidad de sostener la unidad y el protagonismo de los trabajadores ante los ataques sistemáticos a sus derechos.

·         Gustavo Trezzi, presidente de la Obra Social OSPIP, quien abordó los desafíos que enfrentaron las obras sociales sindicales en un contexto de desregulación.

·         Darío Pérez, tesorero de la Asociación Mutual del Personal de la Industria Petroquímica (AMPIP), quien subrayó el rol de las mutuales como redes de contención solidaria en tiempos de ajuste económico.

·         Rodrigo Jordana y Javier Gonzalez, miembros del comité mixto, quienes aportaron una mirada desde el trabajo cotidiano que se realiza en ese espacio paritario, orientado a garantizar condiciones laborales seguras y proteger la salud de quienes trabajan en la industria.

Este segundo día reafirmó que el Congreso fue mucho más que un espacio de formación: constituyó un ámbito de escucha colectiva, diagnóstico y construcción de respuestas frente a los desafíos reales que enfrentaron los trabajadores y trabajadoras en cada planta.

 

Te puede interesar
Lo más visto