
En la madrugada del jueves 2 de octubre, alrededor de las 3:30 hs, se registró un principio de incendio en un automóvil Peugeot 504 en la calle Hugo Rippa al 1200, en la ciudad de San Lorenzo.
Facundo Ferraguti, reconocido especialista en maíz y vecino de la ciudad de San Lorenzo, decidió dar un paso al costado tras casi dos décadas de trabajo en la Estación Experimental de INTA en Oliveros. Su renuncia refleja una preocupante realidad en el sistema científico nacional.
Locales09 de junio de 2025En un contexto nacional atravesado por recortes presupuestarios y fuertes transformaciones en el sistema científico, la decisión de Facundo Ferraguti, sanlorencino e investigador del INTA Oliveros desde 2006, resonó con fuerza en la región. Con una sólida trayectoria como referente técnico en maíz y una vocación que lo llevó a impulsar una red nacional de ensayos híbridos, Ferraguti optó por dejar su cargo tras años de esfuerzos infructuosos y un presente institucional cada vez más adverso.
“La vocación no alcanza”, confesó con pesar. Su frase resume la frustración de muchos investigadores del sector público que, como él, dedicaron su vida a la ciencia y la mejora productiva del país.
Nacido y criado en San Lorenzo, Ferraguti fue desde joven un apasionado por la agronomía y la investigación. Su desembarco en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Oliveros en 2006 marcó el inicio de una carrera comprometida con la mejora de los sistemas productivos, especialmente en lo que respecta al maíz, uno de los cultivos clave de la economía santafesina.
Con base en Oliveros, a pocos kilómetros de su ciudad natal, se convirtió en una figura técnica reconocida a nivel regional y nacional. Coordinó durante años la red del sur santafesino de ensayos comparativos de híbridos de maíz, y desde 2019 empujó sin descanso la conformación de una red nacional. Su meta era ambiciosa: llevar la evaluación de maíces más allá de la zona núcleo hacia regiones extrapampeanas como el NOA, el NEA, San Luis o la Patagonia.
Sin apoyo, sin horizonte
Sin embargo, Ferraguti se fue quedando solo. El respaldo institucional nunca llegó: ni fondos específicos, ni estructura formal, ni reconocimiento salarial por las tareas de coordinación que realizaba. “INTA tiene personal capacitado, veía una gran oportunidad para integrarlo todo a nivel federal, pero no se pudo”, lamentó.
Pese a contar con un relevamiento que identificaba hasta 152 sitios posibles para realizar evaluaciones, su propuesta jamás despegó. “Personalmente, sentí que mi labor no era inútil, pero sí que no iba a prosperar”, afirmó.
Ese sentimiento lo llevó a tomar la decisión de renunciar y buscar nuevas oportunidades en el ámbito privado. No fue una elección fácil, pero sí inevitable en un contexto donde —como él mismo dijo— la vocación empieza a convertirse en un obstáculo para sostener un proyecto de vida digno.
Una pérdida que duele en toda la región
La renuncia de Ferraguti es especialmente sentida en San Lorenzo y toda la región sur de Santa Fe, donde su trabajo tenía un impacto directo. Agricultores, técnicos y colegas del INTA Oliveros reconocen su compromiso con la generación de conocimiento local y su disposición para acercar herramientas técnicas a los productores.
Su salida no es un caso aislado. Forma parte de una preocupante fuga de talentos del sistema científico estatal, particularmente del INTA, que en los últimos meses ha sufrido más de 1500 desvinculaciones en todo el país. Muchos investigadores y técnicos formados por el Estado hoy emigran al sector privado o incluso al exterior, donde su formación es altamente valorada.
Ferraguti es claro al señalar que el problema va más allá de lo personal. “La mayoría entramos al INTA con una fuerte vocación. Pero hoy, para muchas personas, se vuelve insostenible esperar. La vocación, sola, ya no alcanza”, sostuvo.
En sus declaraciones, también puso de relieve el rol fundamental que cumple el INTA más allá de la agricultura pampeana: desde el control del castor en Tierra del Fuego, hasta el estudio de la apicultura, la lana de vicuña o la ciencia antártica. Todo ello, según advirtió, está en riesgo si no hay una política pública clara y sostenida para respaldarlo.
A pesar de la decepción, Ferraguti no guarda rencor. “Estoy agradecido por los años en INTA, por el equipo, por lo que se logró. Pero ya no puedo sostener una tarea de alta responsabilidad con un salario que no me permite pensar en el futuro de mi familia”, expresó.
Su decisión es también una advertencia para quienes aún creen que el desarrollo científico puede sostenerse únicamente con la pasión de sus protagonistas. La historia de este investigador de San Lorenzo, que dejó una huella en Oliveros y en todo el país, es un llamado de atención urgente sobre el presente —y el incierto futuro— de la ciencia pública en la Argentina.
Fuente: con nota de La Nación
En la madrugada del jueves 2 de octubre, alrededor de las 3:30 hs, se registró un principio de incendio en un automóvil Peugeot 504 en la calle Hugo Rippa al 1200, en la ciudad de San Lorenzo.
En la madrugada de este jueves, personal policial que realizaba recorridas de prevención en la zona de Misiones y Ceballos, en San Lorenzo, demoró a dos hombres que transportaban electrodomésticos cuya procedencia no pudieron justificar.
La reciente decisión de la Cámara de Apelaciones Penal de Rosario, que dejó en libertad a Luis Grandi —condenado en primera instancia a prisión perpetua por el femicidio de Carolina Díaz— generó un profundo malestar entre los abogados querellantes y los familiares de la víctima. Desde el entorno de la joven confirmaron que presentarán un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Santa Fe y solicitaron medidas cautelares urgentes para resguardar a la familia.
La inseguridad volvió a marcar la agenda en Capitán Bermúdez. Este miércoles por la noche, una movilización de vecinos exigió respuestas concretas tras el crimen aún no esclarecido de María Concepción, una mujer de 82 años asesinada en Villa El Prado..
La reciente resolución de la Cámara de Apelaciones que dejó en libertad a Luis Alberto Grandi, condenado en primera instancia a prisión perpetua por el femicidio de Carolina Díaz, generó un profundo malestar en familiares y allegados de la joven asesinada.
La reciente decisión de la Cámara de Apelaciones Penal de Rosario, que dejó en libertad a Luis Grandi —condenado en primera instancia a prisión perpetua por el femicidio de Carolina Díaz— generó un profundo malestar entre los abogados querellantes y los familiares de la víctima. Desde el entorno de la joven confirmaron que presentarán un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Santa Fe y solicitaron medidas cautelares urgentes para resguardar a la familia.
En la madrugada de este jueves, personal policial que realizaba recorridas de prevención en la zona de Misiones y Ceballos, en San Lorenzo, demoró a dos hombres que transportaban electrodomésticos cuya procedencia no pudieron justificar.
En la madrugada del jueves 2 de octubre, alrededor de las 3:30 hs, se registró un principio de incendio en un automóvil Peugeot 504 en la calle Hugo Rippa al 1200, en la ciudad de San Lorenzo.