Noticias (1) (1)

Más previsiones: El tiempo Sevilla

La inflación oficial no refleja la realidad de los bolsillos: más de 30 gremios piden actualización del índice

En un comunicado conjunto con más de 30 organizaciones gremiales de todo el país, se señaló que "los datos de inflación no coinciden con el impacto en nuestros bolsillos". Este pronunciamiento surge tras el reciente anuncio del gobierno sobre el índice inflacionario de enero 2025, que marcó un aumento del 2,2% en comparación con el mes anterior y un acumulado anual.

Nacionales15/02/2025Día 0Día 0
7RY52PFMJVBP5CDNGJBOVX5BRA

A pesar de la cifra oficial, para la mayoría de la población ese porcentaje no refleja el aumento real de los bienes y servicios que enfrentan a diario con sus ingresos. "Hasta ahora, esto era un comentario recurrente que ganaba fuerza en pueblos y ciudades. Hoy podemos demostrar que este desfasaje es real y tiene una explicación clara: el Indec utiliza una metodología de cálculo desactualizada", expresa el comunicado.

Los gremios sostienen que el gobierno se resiste a modificar la metodología de medición, ya que una actualización de la misma revelaría que la inflación real es mucho más alta de lo que se publica oficialmente.

La necesidad de actualizar la medición

Una de las principales razones que mencionan los gremios para pedir una actualización de la metodología es la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGho), que periódicamente mide las variaciones del consumo y su impacto en el cálculo de la inflación. Sin embargo, afirman que hace años no se realiza una modificación integral de este sistema de medición, lo que provoca diferencias cada vez más marcadas entre la realidad y los datos oficiales.

La mayoría de los especialistas coinciden en que en 2024 existió un desfasaje cercano al 15% entre la inflación oficial y la sufrida por la población, especialmente en lo que respecta a los salarios. Este desajuste es cada vez más evidente, sobre todo cuando se comparan situaciones como el impacto de los subsidios en los servicios públicos frente a su eliminación, o el incremento de alquileres anuales pactados versus los aumentos "libres" cada tres meses.

Un ejemplo claro de esta disparidad es la relación entre propietarios e inquilinos, que nunca estuvo tan marcada como en la actualidad, poniendo de manifiesto una desigualdad creciente en muchos aspectos de la vida económica de los trabajadores.

Poder adquisitivo y salario mínimo

Otro de los puntos centrales del comunicado es el impacto que esta distorsión tiene sobre el poder adquisitivo de los trabajadores. Según los gremios, la medición oficial oculta que el poder de compra de los salarios se ha reducido en un 50% en los últimos años, solo mitigado por las negociaciones paritarias y los conflictos salariales.

En este contexto, la brecha entre el salario mínimo vital y móvil y lo que realmente se necesita para cubrir las necesidades básicas de un trabajador es cada vez más amplia. A fines de 2024, para cubrir los gastos esenciales como alimentación, vivienda, salud, transporte, educación, entre otros, un trabajador debía percibir un ingreso bruto mínimo de $1.900.000 mensuales, cifra que está muy por encima de lo que establece el salario mínimo oficial.

La necesidad de una respuesta urgente

Con datos en mano y respaldados por la experiencia de la mayoría de la población, los gremios consideran que es urgente una actualización del índice inflacionario. "El futuro ya llegó. El bolsillo canta claro. Necesitamos unirnos para reparar esta injusticia", concluye el comunicado.

El llamado es respaldado por una extensa lista de organizaciones gremiales, entre ellas: la FTCIODyARA (Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de R.A), APSEE, Asociación Bancaria, ATE, APJ GAS, CEPETEL, FJA, AJB (Judiciales Bonaerenses), SOEPU, SPIQyA SL (Químicos de San Lorenzo), SUTEPA, SIPREBA, FESPROSA, CICOP, AMM (Asociación Médicos Municipales), AMAP (Médicos Privados), y muchos otros, que exigen una revisión urgente de las cifras oficiales y un reconocimiento de la dura realidad económica que atraviesan los trabajadores argentinos.

Te puede interesar
images (4)

Docentes universitarios en pie de lucha: Para hoy y mañana y preparan una nueva Marcha Federal Universitaria

Día 0
Nacionales22/04/2025

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) definió un nuevo capítulo en su plan de lucha ante la falta de respuesta del gobierno nacional frente al deterioro salarial del sector. En un plenario realizado el 15 de abril, con la participación de representantes de 23 gremios de base, se resolvieron medidas de fuerza para visibilizar el conflicto y exigir la urgente reapertura de paritarias.

487795381_1269220148538691_5826505051960951217_n

Los municipales se adhieren al paro nacional del 10 de abril.

Día 0
Nacionales05/04/2025

Por unanimidad, el Plenario de las y los Secretarios Generales de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe aprobó este jueves la adhesión al paro nacional de actividades del jueves 10 de Abril, dispuesto por la Confederación General del Trabajo.