Noticias (1) (1)

Más previsiones: El tiempo Sevilla

Rubén Pérez denunció que el Gobierno impone un techo salarial y advierte posibles medidas de fuerza en el sector del gas y petróleo.

El Secretario General del Sindicato del Petróleo, Gas y Biocombustible de San Lorenzo, Rubén Pérez, expuso la grave situación que atraviesa el sector tras la negativa de la empresa YPF a cumplir con los aumentos salariales ya acordados en paritarias. La decisión, según denunció, responde a una orden directa del Gobierno Nacional de no homologar acuerdos que superen el 1% mensual de incremento salarial.

Locales17 de mayo de 2025Día 0Día 0
loba

Pérez explicó que el sindicato, junto a la Federación Nacional, había logrado cerrar con las cámaras empresariales del gas —como Cafragas y Cadigas— un aumento del 5,9% correspondiente al trimestre enero-marzo de este año, y un 5% adicional a partir de mayo. El acuerdo incluía también cláusulas de revisión en julio y septiembre. Todas las empresas del sector cumplieron con lo pactado, salvo YPF, que argumentó que, por tratarse de una firma estatal, debe acatar la directiva presidencial basada en las atribuciones conferidas por la Ley Bases.

Esta situación generó incertidumbre en todo el sector. Empresas privadas que ya habían cumplido con los acuerdos expresaron su intención de no continuar con los pagos futuros si YPF no se alinea, temiendo una "competencia desleal". Según el dirigente, el riesgo ahora es que se desmoronen todos los convenios salariales recientemente firmados.

Pérez cuestionó duramente la postura del Ejecutivo, afirmando que se utiliza la "libertad de mercado" solo para beneficiar al empresariado. Mientras se libera el precio de la garrafa para que los empresarios fijen su valor sin restricciones, se imponen techos salariales que impiden negociar libremente entre sindicatos y cámaras empresariales.

La gravedad de la situación se profundiza con las consecuencias directas de la Ley Bases, a la que el dirigente sindical responsabiliza por haber otorgado al Presidente facultades excepcionales. "Hoy el gobierno puede ponerle un tope a los salarios, despedir trabajadores sin causa y hasta impedir que haya medidas gremiales", señaló. "Se ha atado de pies y manos a los gremios", agregó, explicando que cualquier acción directa puede ser reprimida y judicializada, lo que limita la capacidad de respuesta de los trabajadores.

El conflicto también se da en un contexto de recortes y despidos masivos en el sector. Según datos aportados por Pérez, ya hay más de 6.600 trabajadores despedidos en Chubut y Santa Cruz, especialmente en áreas secundarias de explotación petrolera. Denunció, además, que YPF fue "entregada" al Grupo Techint, que actualmente controla su gestión a través de la empresa Tecpetrol, lo cual ha implicado un fuerte ajuste de personal y la paralización de refinerías, como la de Campo Durán en Salta.

Frente a este panorama, la Federación Nacional del sector ha resuelto que, si el martes 20 de mayo no se revierte la postura del Gobierno y no se garantiza el cumplimiento de los acuerdos firmados, se iniciarán medidas de fuerza a nivel nacional. "Estamos negociando salarios con el cuchillo en la garganta", advirtió Pérez, quien remarcó que la situación es crítica y sin precedentes incluso en comparación con los años más duros de la historia reciente.

FUENTE: FM PUERTO

 

Te puede interesar
Lo más visto
image-8

Paro docente de 48 horas en la UNR: reclamo salarial y clase pública

Día 0
16 de mayo de 2025

Los docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), nucleados en el gremio Coad, anunciaron un paro de 48 horas que se llevará a cabo el lunes 19 y martes 20 de mayo. La medida de fuerza se enmarca en un reclamo de recomposición salarial al gobierno nacional y fue aprobada por mayoría en una votación interna del sindicato.